El informe Perspectiva Estadística México diciembre 2011 del Inegi señala que en el Estado de México hay una Población Económicamente Activa (PEA) de 6.7 millones de personas, de las cuales 4.5 millones son trabajadores asalariados y quienes perciben comisiones, honorarios, propinas o destajo.
El 20.2 por ciento de la población ocupada -1.2 millones- se ubican en el campo de los trabajadores por cuenta propia y cuatro por ciento –poco más de 250 mil- son empleadores y 3.6 por ciento –menos de 250 mil- son trabajadores que no reciben remuneración.
En el sector informal –señala el informe de Inegi- se encuentran 2 millones de trabajadores.
En el rango de Población No Económicamente Activa, se ubican 4.7 millones de mexiquenses, de los cuales 4.2 millones “tienen interés de trabajar, pero el contexto en que viven les impide hacerlo”; en tanto que casi 500 mil de ellos, han desistido de buscar empleo, porque consideran que no tienen posibilidades de obtenerlo.
En cuanto a sectores por actividad, 87.2 por ciento se ubica en el sector terciario o de servicios; 27.3 en el secundario que es la industria y 6.2 en el primario que corresponde a las labores agrícolas.
El 4.1 por ciento de la población ocupada en el Estado de México no recibe ingresos, en tanto que 33.5 por ciento (2.1 millones de trabajadores) perciben hasta dos salarios mínimos; 44.4 por ciento (2.8 millones) ganan de dos a cinco salarios mínimos y 9.1 por ciento (573 mil 944) obtienen más de cinco salarios mínimos.
La escolaridad de la PEA es de 9.7 grados de estudio aprobados.
La tasa de desocupación en el periodo que va del año 2000 al 2011 aumentó de 3.3 a 6.2 por ciento.
Atizapán de Zaragoza/Alicia Rivera
No hay comentarios:
Publicar un comentario