Ante el lugar 28 que ocupa el Estado de México en materia de competitividad en el país -de acuerdo con el Imco-, empresarios mexiquenses exigieron la implementación de estrategias que ofrezcan condiciones atractivas para la inversión nacional y extranjera, como el eliminar trámites burocráticos.
El director general de la Asociación de Empresarios Industriales del Estado de México (Adeiem), Gustavo Abarca Rodríguez, aseguró que para colocar a la entidad dentro de los primeros sitios de competitividad se requiere acelerar la apertura de empresas, incluso modificar las autorizaciones especiales para la operación de las mismas, pues algunas son castigadas por el sistema tributario tan complejo que hay en todo el país.
“En comparación con otras entidades, el Estado de México avanza lentamente y ha bajado su nivel de competitividad. Los estados como Aguascalientes, Distrito Federal y Querétaro generan más empleo”, enfatizó Abarca Rodríguez.
La situación se refleja en la apertura de empresas, donde la entidad se coloca en el lugar 22 a nivel nacional, debido a la gran cantidad de trámites burocráticos que se deben llevar a cabo. Caso contrario es Guanajuato, con el primer sitio, ya que ofrece diversas facilidades para el crecimiento empresarial.
LAS PIEDRAS EN EL CAMINO...
Trámites innecesarios y pausados enfrentan los empresarios para instalarse en el Estado de México, lo que provoca que su índices de competitividad sean bajos, coincidió el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Valle de Toluca, Agustín Albarrán Echeverría.
Indicó que el contexto de violencia e inseguridad merma la confianza del sector empresarial, por lo que exigen redireccionar las estrategias para combatir el narcotráfico y el crimen organizado, de lo contrario, el crecimiento económico en el país será mínimo como hasta ahora.
REORIENTAR LA ECONOMÍA, UNA ALTERNATIVA
Por otra parte, Ricardo Gutiérrez, profesor investigador del Tecnológico de Monterrey, campus Toluca, sostuvo que la situación que enfrenta el estado es delicada, la cual no habrá de resolverse con un plan de desarrollo, de ahí la exigencia de un análisis profundo de cómo el contexto político distrae las funciones de los servidores públicos en materia económica.
“El estado presenta una ubicación estratégica y reorientar la actividad económica al sector servicios puede ser una alternativa a la dependencia de la industria manufacturera que no permite subsanar el daño provocado por la crisis económica del 2009”, aseguró.
El especialista agregó que en comparación con Nuevo León y Distrito Federal, el Estado de México cuenta con una mano de obra medianamente calificada, que de ser capacitada reorientaría la labor de la entidad mexiquense a condiciones más estratégicas para el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario